Notice: Undefined index: HTTP_ACCEPT_LANGUAGE in /opt/atlas-visu-tool-caraibe/tools/classes/Session.class.php on line 84
Atlas Caribe

Los procesos de “Reincorporación Nacional” y la Creolización

Catalina Toro-Pérez   |   traducción: Frédérique Turbout

Mapa n°1: Idiomas y pueblos del Gran Caribe

Autor: F. Turbout, MRSH, Universidad de Caen, 2019.


Se podría decir que en Honduras, Nicaragua, Guatemala y en general en el denominado Caribe occidental se van a hacer presentes a lo largo de los siglos XVI al XX, cuatro pueblos, conectados directa o indirectamente con África Negra.(Amaya 2007)

  • LosAfricanos esclavizadostraídos como mano de obra en las zonas mineras y plantaciones.

  • Los Miskitos mezcla de esclavos fugitivos con indígenas zumos y otros pueblos indígenas

  • Los Garífunas que arribaron a Honduras provenientes de St Vincent en el siglo XVIII y que luego se extenderán a Belice por el Norte y Nicaragua por el Sur

  • los Creoles “negros” o “ingleses negros” cuyas raíces provienen de dos vertientes: descendientes de esclavos traídos por los ingleses a las islas entre los siglos XVIII y XIX y los que llegaron para trabajar en las compañías bananeras que provenían de Jamaica, Caimán, Trinidad y Tobago. Aquí se incluyen aquellos descendientes de ingleses y esclavos liberados, Esta ultima etnia es quizás la menos estudiada en los estudios académicos hondureños, nicaragüenses y colombianos. En la literatura hondureña si bien abundan estudios académicos sobre garífunas, sobre los negros ingleses en sus relaciones con Colombia, existen muy pocas referencias.

Asimismo no se puede hacer referencia sobre la población negra, garífuna y creole, también sin separarla de los indígenas mayagnas, miskitos, ramas y costeños mestizos con quienes comparten una historia y una identidad costeña. A pesar de sus diferencias algunos comparten la misma lengua y casi todos son bilingües: Jamieson plantea que las identidades étnicas son contextuales, negociables y algunas duales como es el caso de los Miskitos y los Criollos: sus orígenes, varían dependiendo de las memorias sociales acumuladas en la defensa del territorio y las historias y mitos de origen de cada país. Sin embargo las etnografías en campo permiten distinguir algunas diferencias y convergencias: No todos hablan el mismo idioma, ni comparten expresiones culturales y organización social, pero tienen en común la solidez para enfrentar las imposiciones de los Estados con su practicas racistas, sus prejuicios producto de la imposición de la educación formal impuesta en español y el catolicismosobre todoa partir de la “reincorporación de la Mosquitia ” en el caso de Nicaragua a fines del Siglo XIX, (1893-1909 anexión del presidente liberal José Santos Zelaya ), y los procesos de integración nacional, en Hondurasy en Colombia, del Archipiélago de San Andrés y Providencia. 

La reincorporación e integracion nacional trajo una profunda transformación de la jerarquía político-económica-regional. Loslíderesde la costa Caribe Occidental en el caso nicaragüense desplazaron a los extranjerosinglesesque ocupaban posiciones de control, sin embargo la pérdida de privilegios materiales vino aparejada con la opresión racial y cultural de la nueva clase gobernante que se impuso a la tarea de Hispanizar, Colonizar, “Colombianizar”, comodicen los raizales en San Andrés y Providencia. Justificando sus políticas de nacionalización con una combinación de prejuicios desupremacía blanca, inicia un periodo de denigrante racismo hacia sus ciudadanos negros e indígenas. Una invasión de mestizos poderosos se convierte en la amenaza directa a los recursos y formas de vida de los pueblos menos privilegiados en el Caribe: Los indígenas Miskitos ySumos–Mayagnas en áreas rurales. Con el ordenamiento jurídico la imposición de impuestos estatales y la desposesión de tierras, se profundiza el descontento histórico de la población, generando un agudo contraste entre la situación de autonomía políticaque tenía el“Rey Miskito”a mediados del siglo XIXy la situación de desposesióna fines de siglo e inicios del XX. Para autores como Gordon, en ese momento se profundizan las contradicciones entre los proyectos autonómicos y nacionalistas. La reincorporación va a ser entendida como “usurpación”. En el caso del Archipiélago de San Andrés y Providencia la integracion, va a ser vista como colombianización-colonización-desposesión de una lengua, una religión, una cultura diferente. En el caso Miskito, la reincorporación es vista paradójicamente como el derrocamiento del rey. Los procesos de resistencia se fortalecen en la lucha por reivindicar las tierras comunales y se logran los primeros procesos de titulación de tierras. Aun cuando se avanza en el reconocimiento de algunos títulos comunales, por parte del Estado, el proceso de titulación deja vastas extensiones del territorio de la Costa Caribe como “tierras nacionales” lo que significadejarlas a merced de la acumulación primitiva y legalizada del sector estatal.(borrar Nicaraguense).Razón por la cual se construyó una memoria indígena y creole relacionada a la lucha por un territorio “soberano” que les había sido reconocido durante el periodo del “reino Miskito” por Gran Bretaña, y que había sido usurpado por los “españoles” nacionalistas. (Gordon, 2002). 

La presión sobre el territorio va a ser ejercida por compañías privadas algunas nacionales pero en su mayoría trasnacionales de origen norteamericano que van a concentrar la extracción de madera, banano, caucho y minería, sin ninguna compensación o negociación explotandoa las comunidades locales(eliminar: no calificada), dejando como recuerdo pastizales deforestados y recuerdos de bienes de consumo que ya no se podían comprar, después de los impactos las políticas de saqueo y devastación. 

Las resistencias que emergieron de esos procesos de reivindicación en los años 60s de un espacio imaginado por fuera de la soberanía del Estado Nacional,va a fortalecer una afirmación cultural colectiva anti-racista, anti-colonialista, de allí que especialmente las organizaciones creoles, mas educadas van confrontar a los intermediarios y gobernantes mestizos quevan a controlarlas regiones de la Costa Caribe a principios del siglo XX.

La insurgencia de los pueblosen el GranCaribese va a fortaleceren los años 60s, con la amplísima literatura anticolonialista de autores marxistas como C.LR. James, F. Fannon y A. Cesaire quienes empiezan a plantear solo una crítica al sistema capitalista. En una critica profunda hacia los países “independientes” que continuaban por virtud de acuerdos internacionales bajo la tutela de la potencia económica que los dominaba, Fannon, (Fannon, 1968 p. 99;) va a proponer los desafíos para los emergentes países del tercer mundo en su lucha por la autonomía territorial, liberación nacional en términos de las luchas contra los monopolios, y la explotación capitalista como los verdaderos enemigos de los países “sub-desarrollados”, sometidos a los circuitos económicos impuestos por los regímenes coloniales. Reclamando la devolución de la riqueza a los países imperialistas propone una critica a la mirada compartimentalizada del mundo entre ricos y pobres y solicita reparaciones en recursos naturales y oro robado por Europa en las antiguas colonias.Las resistencias sociales en las antiguas colonias anglófonas y francófonas en el Gran Caribe, van a influenciar en su reconocimiento y derechos a la autonomía u autodeterminación.Sin embargo aunque se fortalece la adscripción de un grupo étnico los “creoles”, con una lengua común creole (kriol) francés e ingles, de los pueblos del Gran Caribe, los pueblos Afro-caribes, descendientes de esclavos e indígenas, en el Caribe Occidental, van a converger en la critica a los proyectos de desarrollo nacional hispano-parlantes. De esta manera se reescribe la historia de los orígenes de la colonización en el Caribe, desde la reconstrucción histórica de un pensamiento y un lenguaje propio caribeño, que reúne las diferenciadas historias de sus pueblos y de sus relaciones con otras partes del globo, incluyendo no solo imperativos ecológicos, sino también sistemas de creencias, organizaciones sociales , y contextos históricos que construyen vidas y fortalecen nuevas formas de insubordinación. 

La Creolización como fenómeno emerge en el desarrollo relación de los estudios anticoloniales y el pensamiento crítico en el Caribe.La Creolidad (Movimiento literario de defensa de valores culturales y espirituales propios de los creoles en las Antillas Francesas),lacreolisación (como grilla de lectura de sociedades mestizas)y la hibridación permitirá abordar aquello que Torres-Saillant va a abordar comounaentidad diferenciada (Torres-Saillant 2006) que permitirá unir la literatura,por ejemplo conlas insurgencias con el Caribe negro del sur de Estados Unidos, como un fenómeno orgánico del Caribe. Este fenómeno, “La Creolizacion” va a explicar las articulaciones diversas de culturas lo cual va a desafiar el sistema de clasificación occidental centro europeo colonial en términos de ordenes absolutos, narrativas nacionales singulares e identidades fijas. La Creolizacion se convierte en un termino y una teoría que evita enfoques socio-históricos y posibilita una manera de entender el desarrollo político, cultural y social del Caribe. Para autores como Glissant y Brathwaite, la Creolizacion deviene la “interculturalizacion” que ocurrió entre Europeos, Africanos Asiáticos y poblaciones indígenas en la región Caribe durante el tiempo. Daremos varios ejemplos de esa Creolizacion y sus percepciones en la literatura del Caribe Occidental. 

1. Garifunas o Blacks Caribs, Creoles negros, Negros esclavos, Miskitos y Raizales en el Caribe Occidental: Pueblos caribeños “rebeldes” con orígenes asociados a la Africa Negra.

Mapa n°2: « Black Caraïbes »

Autor: F. Turbout, MRSH, Universidad de Caen, 2019.

1.1. Los Caribes Negros originarios de la isla de St Vincent 

En la literatura hondureña,(Solien Gonzales, 2008)los garífuna conocidos como caribes negros, van a ser la expresión de un proceso dehibridaciónentre africanos procedentes de la trata esclavista e indígenas caribe-arawaks que van a poblar 4 países: Honduras, Belice, Guatemala y Nicaragua). El trasegar de este pueblo va a estar acompañado de una compleja circulación de símbolos étnico-raciales, que van a marcar su proceso de mestizaje afro-indígena y su transnacionalización. En cada país cada población garífuna jugara un papel importante en las dinámicas de visibilización y categorización etno-racial, siguiendo las pautas de los pueblos indígenas pero al mismo tiempo integrando las reivindicaciones de los demás pueblos afro-descendientes. Estas dinámicas de inclusión-exclusión van a interactuar con factores basados en un ordenamiento racial que hunde sus raíces en el periodo colonial que va a permitir mantener unas formas de exclusión y discriminación fuertemente interiorizadas por los estados nacionaleshispanófonos. Para algunos autores, como Solien Gonzales, la cultura garífuna en Honduras y Belice, va a ir transformándose a lo largo del tiempo en términos de sus contenidos identitarios: en los cincuentas, los propios garífunas van a identificarse como amerindios y en los 70s van a reconocerse en su origen afro-descendiente, debido a la influencia de aquellos que habían emigrado a los Estados Unidos y participado en los movimientos contra la segregación racial en los 60s y 70s. Ella relaciona el origen del pueblo Garífuna en Honduras con su llegada a Roatán, en 1797. Deportados de la isla de St Vincent, por los colonos ingleses, en su guerra contra los franceses que combatían por la abolición de la esclavitud, estaban destinados a las plantaciones de trabajo esclavo que mantenían los ingleses. Algunos autores refieren el origen del pueblo Garífuna a los acontecimientos que van a tener lugar en el siglo XVII, en el momento de la llegada de los Indigenas Caribes, desde el Orinoco venezolano a la isla de St Vincent, en las Antillas Menores, su mezcla con los Arawaks u Arahuacos originarios de las islas y posteriormente con los esclavos sobrevivientes del naufragio de dos barcos español es en sus costas, provenientes del Congo y Nigeria. La deportación de todo un pueblo se explica en los archivos ingleses, como el resultado de una estrategia del Gobierno Británico contra un pueblo organizado y armado que se resistía a ser reconocido como colonia inglesa, y que había sido con anterioridad, reconocido como Independiente, desde 1600 en un tratado firmado por ingleses, franceses y Garifunas, tratado que fue desconocido.1Esta historia de la deportación de mas de 4,000 Caribes negros, en Octubre de 1796 de los cuales mas del 75% morirán en la isla de Beliceaux antes de iniciar la travesía, marcara la historia del desplazamiento forzado del pueblo Garífuna a laregión del caribe occidental,cuyos pobladores de habla inglesa, y francesa, se verán obligados a abandonar una economía estable, basada en agricultura, pesca, trabajo asalariado y un sistema de comercio avanzado con las denominadas Antillas menores. Desposeídos de todos sus medios de producción y separados de sus familias aquellos quesobrevivieronllegaran a la isla de Roatán en Honduras en 1797 y mas tarde al continente hondureño ynicaraguense.2La conquista y el exilio forzoso de los Caribes Negros de origen francés, desde St Vincent, destruyó una sociedad muy avanzada, que no logró,sin embargo hacer desaparecer,una identidad cultural que incorporando otros pueblos negros, les permitió dominar el mercado laboral y las costas eislasde Centroamérica por mas de doscientos años. Existen diversas versiones en cuanto a las estancias en los puertos donde se detuvieron los inglesespara aumentar el numero de prisioneros,durante su travesía a las costas de Roatán, como el caso de Jamaicay es posible quelos Blacks Caribs originarios de St Vincent yMartinica , fueranredistribuidos en diversos barcos para otros lugares del Caribe Occidental. De allí que difieren las historias de la llegada del Caribe Indígena Negro a Centroamérica, de país a país.Al archipiélago de san Andrés y providencia, frente a las costas de Nicaragua, llegaran en 1633, los puritanos ingleses que serán luego hechados por los españoles, y mas tarde ocupado por el pirata Morgan quien hará de las islas su comando central de actividades de piratería. En 1789 un gobernador español, Thomas O¨Neille, va expulsar a los ingleses de las islas, y de la moskitia de acuerdo con el Tratado de Versalles, que recuperaba las costas de Honduras, Nicaragua y Campeche. 

La llegada a Roatán de parte de los oriundos de St Vincent,significó el primer encuentro con los colonizadores españoles que van a tener un pequeño fuerte y guarniciones en la isla, que se rendirán, ante la superioridad militar de los británicos. Mas tarde, debido a las difíciles condiciones de sobrevivencia en las islas, para el numero de nuevos pobladores, viajaran en balsas al continente. En la ciudad de Trujillo en el norte de Honduras van a ser censados los sobrevivientes de St Vincent. Según un diario de campo fechado en 1797, ante la pregunta de uno de aquellos recién desembarcados en el poblado de Trujillo, sobre su posible ascendencia española, británica o francesa el responde: “ No me mando en nombre de nadie, No soy ingles, ni francés ni español ni me importa serlo. Soy Caribe, un caribe que no esta subordinado a nadie. No quiero ser mas de lo que soy ni tener mas que lo que tengo”. 

En 1807 algunos van a desplazarse a la Mosquitia hondureña, estableciendo asentamientos de zambos o miskitos en Limón Trujillo y Santa Rosa de Aguan. Durante el siglo XIX van a asentarse a lo largo de la Costa Caribe Hondureña, Belice y Guatemala. (Quehueche, Livingston y Rio Salado), llegando a tener en 2001, mas de 32.000 habitantes reconocidos como Garífunas. (garip-caribe ona-hombre = hombres del Caribe ) Su cultura va ser reconocida como patrimonio de la humanidad en 2001 por la UNESCO. Su lengua aparece determinada por sus orígenes migratorios, influenciada por el léxico del francés, ingles y español. 

Los Caribes Negros, van a ser parte, en diversos momentos, de los contingentes ingleses y españoles y van a enfrentarse al francés Aury,marino de origen francés quien en 1820, a nombre del gobierno independista de Bolivar hace su base en Providencia y desde allí va a reclamar la soberanía de la Moskitia a nombre de la Gran Colombia.Aun cuando van a servir en los ejércitos de las provincias unidas centroamericanas de Guatemala, Honduras y Costa Rica durante las guerras de independencia,3los caribes, tal vez por su lengua y su origen anglo-caribe van a apoyar también contra-revoluciones españolas contra las elites criollas. En 1832, después de uno de los enfrentamientos entre españoles y criollos,una granmayoría de los Caribes derrotados se van a refugiar en Belice bajo ordenes de la colonia inglesa y belga.4Descendientes deafricanosesclavos, Garífunas y Poblaciones creole o en términos de James, la “inter-culturacion” creole constituirá la base del poblamiento de la Republica de Belice en 1984. 

Como hemos visto, los Garífunas, junto con losantiguos africanos esclavizadosy Miskitos constituyen tres de los cuatro pueblos con orígenes asociados al África Negra entre los siglos XVI al XX, asentados en la Mosquitia Hondureña, y la costa Caribe e insular deBelice , Honduras, Nicaragua y Colombia.La etnia (creole-raizal ) o los “negros ingleses en el caso colombiano es quizás la menos estudiada en los estudios académicos hondureños, nicaragüenses y colombianos. En la literatura hondureña si bien abundan estudios académicos sobre garífunas , sobre los negros ingleses existen muy pocas referencias. 

1.2 Origenes de la población creole en Nicaragua, Honduras y Colombia 

Existen diferentes formas de interpretación, del origen de la denominada población Creole anglófona del Caribe Occidental. Para algunos autores, el origen de la población afro-descendiente de la Costa Caribe en Nicaragua disputada por Colombia, se remonta también, a la llegada de los colonizadores ingleses en los siglos XVII y XVIII (Era yaprotectorado ingles de 1631 a 1641) y luego entre (1740 hasta 1783) con la traida de esclavos africanos. Para algunos autores esta población surge de la mezcla de ingleses asociados con la colonias de puritanos de la Isla de Providencia (algunos señalan que los puritanos solo permanecieron 20 años allí) a tan solo 30 millas de distancia, con los esclavos provenientes de diversos lugares de África y el Caribe, establecerán pequeñas plantaciones de azúcar, añil y campos madereros para negociar con otras poblaciones indígenas y las colonias españolas del interior de Centroamérica. Asentamientos de este tipo en el siglo XVII se desarrollaran en el caso de Nicaragua Black River, Cabo Gracias a Dios entre Honduras y Nicaragua en la desembocadura del rio Coco, (Ver Mapa) Bluefields, Corn Island, Puerto Cabezas, Punta Gorda y otros. (mapa) 

Los africanos que trabajaran como esclavos, para estos colonizadores serán los antecesores de la moderna sociedad negra costeña (creole). Con el tiempo los rasgos culturales de esta población se van a transformar en la combinación de elementos de cultura y lenguaje con europeos anglo-sajones creando una nueva simbiosis cultural en donde van converger con un flujo de marineros, mercaderes y gentes de color liberadas que provenían de las Costas de Jamaica y otras áreas del Caribe con el fin de comerciar. Durante la coloniaespañola,comerciantes, cortadores de leña, pescadores de tortugaymarinos se van a convertir en un grupo dominante en la Costa nicaragüense. Las personas de ascendencia europea nacidos en el continente americano, van a ser,también, denominadoscriollos.En el Caribe ingles, (del cual fue parte la costa caribe nicaragüense, hondureña y guatemalteca) los descendientes de los esclavistas europeos reconocidos por sus padres, van a heredar el status de clase dominante llamándose así mismo creoles. En 1787, los colonialistas ingleses van a ser obligados a evacuar la costa Caribe de Nicaragua,como hemos dicho, bajo los términos del Tratado de Versalles firmado con los españoles. Sin embargo no toda la gente que vivía allí se va a ir. Quedaran creoles en los asentamientos de Bluefields, Laguna de Perlas y Black River y en Corn Island. A lo largo de los años, la población va a ir aumentando con la llegada de esclavos libres provenientes de otras áreas del Caribe, como Jamaica. Con la salida de los colonos ingleses, la comunidad creole se va a concebir a si misma como la portadora de la civilización inglesa en la costa, considerándose a si mismos como los lideres naturales de la Mosquitia, “mas civilizados” frente a la población mayoritariamente indígena de la Costa. 

1.3. Los creoles negros. Hegemonía frente a los demás grupos étnicos en la Costa Caribe Nicaragua 

La posición hegemónica de los creoles,incluyendo los san andresanos, frente a los demás grupos étnicos, (especialmente en Nicaragua) va a tener relación con su afinidad con Inglaterra, Jamaica y posteriormente con Estados Unidos. Involucrados en el sector profesional, van a utilizar las ventajas derivadas de las oportunidades de educación puestas a su disposición por las iglesias protestantes como un mecanismo de ascenso social. Quienes habían sido pequeños terratenientes, mercaderes y navegantes,van a constituir el grupo elite de la jerarquía etno-culturalcostera e insular.Como habíamos señalado, se van a considerar los herederos de los antiguos colonizadores ingleses, y van a compartir un tipo de vestimenta mas cercana a la moda norteamericana, la arquitectura caribeña “West Indian Cottage” o “Gingerbread houses”, la cocina y la música mas cercana a la cultura afro-caribe diferente a los otros grupos étnicos de la costa. Los creoles en Nicaragua o raizales en Colombia, van a alcanzar las denominadas profesiones superiores: abogados, enfermeras, médicos, y van a ser los constructores de botes, trabajadores o capitanes en buques mercantes en compañías extranjeras. En resumen serán ellos el grupo mas cercano a los representantes del poder colonial o neo-colonial, que luego van a ocupar cargos de dirección publica y serán pequeños terratenientes y empleados fiscales. Esta hegemonía se va a ver debilitada en diversos momentos: En el siglo XIX los británicos, se van a hacer presentes nuevamente en la Mosquitia (entre 1806 y 1816) debido a sus intereses en el Rio San Juan como posible ruta canalera entre el Pacifico y el denominado entonces Mar Atlántico. En 1836 van a reclamar el derecho de administrar el territorio de Belice, y en 1862 esta porción de la denominada Honduras Británica va ser declarada colonia Británica usurpando territorio guatemalteco. Sin retirarse definitivamente de la Mosquitia en 1860 van a firmar un tratado con Managua para la autonomía del territorio Miskito.  

Esta posición de control, va a ser debilitada con la llegada de Estados Unidos a partir 1880 y el retiro definitivo de las tropas inglesas de la Mosquitia al territorio de lo que será en 1973, el Estado de Belice. Desde esa fecha la costa caribe va a ser transformada en un enclave económico estadounidense asociada a las plantaciones bananeras, las minasy la explotación del guanoen las islas. Trabajadores de Jamaica, San Andrés e Islas Caimán y de los estados del sur norteamericano se van a vincular a estas actividades. Los productos que proporcionaba la zona van a ser exportados,especialmente la pesca, directamente a los Estados Unidos y los recursos para reproducir el enclave como alimentos, maquinaria y vestuario van a provenir de allí. En 1930, la depresión mundialva a tenersus efectos en la expansión economía en esta población la cual empieza a migrar a Managua y a los Estados Unidos. Quienes permaneceran se quedarán ocupando lugares de decisión especializada, como profesionales y trabajadores distanciándose del trabajo agrícola asociado a campesinos mestizos y comuneros indígenas. El lenguaje “creole” , la religión protestante (bautista, adventista, pentecostal) se va a combinar en algunos momentos, con la religión católica (tercera religión mas importante en la zona) otras vecesserá la religión bautista y adventista,distintivasde la cultura creole así como la cocina , la música y las tradiciones afro-caribeñas, comunes a diversas comunidades, que les va a ayudar desarrollar un fuerte sentido de regionalismo como parte de su identidad y contribuir a las reivindicaciones en torno al reconocimiento de la autonomía regional, la autodeterminación de los pueblos y el respeto de de diversas identidades histórico-culturales. 

En el contexto nicaragüense, los creoles van a considerar que su posición histórica de superioridad socio-cultural y económica va a darles un papel dirigente en la determinación de los asuntos de la Costa en su conjunto. Y van a considerar como en el caso colombiano,deHonduras y Belice quetendránel derecho de ser la población hegemónica en las áreas donde han estado asentados y han sido mayoría como Bluefields, Laguna de Perlas, Corn Island, San Juan del Norte y hasta cierto punto Puerto Cabezas. Laresistencialalcontrol político impuestopor parte de los Estado Nacionales hispano parlantes, se construye a partirde la denuncia de practicas discriminatoriasde parte de los dirigentes “pañas” asentados en los centros de poder. En ese sentido como minoría étnica dentro del contexto nacional, van a luchar para que se le reconozcan derechos, habilidades y necesidadesespecialesque ellos considerarán para determinar su propio futuro y el de la Costa Caribe en su conjunto, como una nación:la Nación Caribe. En 1984 se inicia el proceso de declaración de autonomía regional, para los pueblos étnicos en la costa caribe Nicaraguense.                   

1.4. El Pueblo Raizal (Creole) del Archipiélago de San Andrés y Providencia

Mapas n° 3 y 4: San Andrès y Providencia

Autor: F. Turbout, MRSH, Universidad de Caen, 2019.

El Pueblo Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, un territorio que incluye cayos y bancos como Roncardor, Quitasueño, Albuquerque, Serrana y Serranilla, a tan solo, 220 km. de la Costa caribe nicaraguense y 775 km de la costa Colombiana, ha construido su propia memoria social acumulativa en torno al reconocimientode su cultura, su historia y su territorialidad que incluye la visión de su territorio marítimo :maritorio.  

La historia de sus orígenes varía en términos de su relación con la Moskitia. De origen indígena, podemos hablar de la población que se desplaza al Archipielago en una Moskitia expandida, que no fue, habitada por los miskitos. Su territorio fue utilizado para la pesca artesanal costa afuera, especialmente la pesca de tortuga. El primer establecimiento conocido en las islas en el siglo XVII (1635) es el de los puritanos ingleses que llegan a la isla de Old Providence, en el barco Seaflower, 10 años antes de la llegada del Mayflower, cerca a Boston en la bahía de Masachussets. Como una fortaleza natural, su puerto protegido por una larga barrera coralina estaba pensada para servir como la base ideal desde donde se organizarían las plantaciones que la Providence Island Company quería desarrollar en la Costa Mosquitia y en su estrategia de dividir el católico Imperio español, creando nuevas colonias protestantes y de habla inglesa en America Central. Es un área que va a ser disputada por los bucaneros y piratas ingleses, y la armada inglesa ,como Henry Morgan quienes van a esperar, el paso de los barcos llenos de oro que provenían de Cartagena. (Feiling 2018) Con muy poca relación con los habitantes del área, permanecerán solo once años, siendo luego confrontados y desplazados por la armada española a quien le será reconocido el dominio de las islas en 1786. Durante mas de cincuenta años, las islas van a estar casi deshabitadas. Es posible que existiera, una base militar española en la que originalmente se llamó Santa Catalina.

Los primeros raizales, vienen de los los primeros establecimientos fundados a mediados del siglo XVII y XVIII en San Andrés, que provienen de la zonas de habla inglesa de Jamaica, como Francis Archbold, quien en Providencia empieza a desarrollar, las primeras plantaciones de algodón, y coco con africanos esclavizados. Thomas O´Neill, hijo de madre española y padre irlandes, uno de los interpretes de la expedición española enviada en 1789, a San Andres, Corn Island y la Costa Mosquitia, para expulsar a la población protestante de habla inglesa en las islas, de acuerdo con el Tratado de Versalles de 1786, va a ejercer su mediación ante la corona española, y se constituirá en su gobernador bajo la capitanía general de Guatemala. Establecera relaciones con el rey de la Costa Miskita, Stephen. En 1803, junto con la Costa Mosquitia, el área va a quedar bajo el dominio del Virreinato de la Nueva Granada, la antigua Colombia, no ausente de nuevas disputas con la armada inglesa en 1806. 

Posteriormente, el pueblo Raizal, el 23 de junio de 1822, va a adherir voluntariamente a la Constitución de Cúcuta (Primera Constitución Política de Colombia), como el fundamento de las reivindicaciones para exigir de aquél un trato igualitario y el respeto de su autodeterminación. A mediados del siglo XIX,Philip B. Livingston Jr., nacido en Providencia, residente en Jamaica, iniciará la campaña liberadora de la esclavitud en el archipielago, con la liberación de los esclavos de su familia, repartiendo sus tierras entre ellos. (Francis, 2018) 

Sin embargo, con la adhesión a Colombia, se inicia también la historia de colonización interna o “colombianización” que se va a caracterizar por la imposición y subordinación a un modelo de desarrollo institucional, económico, turístico, comercial y militar que se va a imponer desde el interior del país andino, con el desconocimiento de su cultura caribeña. Los raizales, liberados, se van diferenciar de los otros pueblos étnicos: indígenas y afro-descendientes colombianas, a quienes el Estado si les va a reconocer, en la Constitución Política colombiana de 1991, su territorialidad (dominio de su territorio) y autonomía (forma de gobierno propio). 

Uno de los problemas principales de la política de integracionnacionalque afectó al Pueblo Raizalha sido la política de sobrepoblación de población continental con el correspondiente despojo de su territorio. Sus orígenes pueden remontarse al año 1912 cuando el gobierno de ese entonces, autorizó conceder pasaje gratuito en buques nacionales a familias de cuatro o más personas que quisieran radicarse en el Archipiélago. Con el tratado Esguerra-Bárcenas de 1928 celebrado entre Colombia y Nicaragua (esta ultima bajo ocupación de los Estados Unidos), en el que se le otorga la Costa Mosquitia a Nicaragua, los territorios del Archipiélago y la Costa caribe occidental centroamericana, que solían formar una unidad cultural con el pueblo creole nicaragüense, hondureño, costarricense,panameño,van a serdivididos: familias enteras y pueblos vecinos demaestros, comerciantes, navegantes, pescadores y agricultores, que intercambiaban productos agrícolas y pesqueros, asi como las maderas finas para construcción de sus casas que provenían de los bosques de la mosquitia, van a ser separados, por las fronteras imaginarias de los Estado Nación. Su circulación ytránsito por los puertos y las costas e islas de la Costa mosquitia, asi como el entorno ancestral naturalmarino y costerode los isleños, se va a ver limitando afectando la reproducción de sus prácticas ysuslazos socio-culturales.Algunos san andresanos, sin embargo, lucharan al lado de Sandino en la Costa caribe nicaraguense contra la expansión norteamericana en la región en los años 30s hasta la firma del proceso de paz.La política de integración nacional colombiana, por su parte iniciará el reclutamiento de jóvenes raizales en las fuerzas armadas, colombianas en las décadas de 1930 y 1940 . 

Con posterioridad, en 1953 el Archipiélagova a serdeclarado puerto libre, lo cualfomentaráaún más la migración masiva a las islas, esta vez de comerciantes y trabajadores provenientes del interior de Colombia, lo queva a provocarun aumento descontrolado de la poblacióncuyo espacio vital va a ser reducido así como su economíade subsistencia: (acceso al agua, pesca y agricultura) del pueblo Raizal. Con, la Resolución 206 de 1968 del INCORA, de forma casi ofensiva, se va a declarar baldío (vacío, desocupado) todo el Archipiélago permitiendo la adjudicación de tierrasa continentales, en las zonas costeras del Archipiélago.En 1965 el palacio intendencial, la oficina de gobierno, que guardaba los títulos de propiedad y la configuración topografica de la isla va a ser incendiada, lo que generará medidas transitorias para reescribir nuevos títulos alterando la tenencia de la tierra y la memoria catastral y urbanística de los isleños. En medio de estas irregularidades, nos solo se despojara a a los pobladores con derechos previos, también se ampliaran nuevos predios, a través de los rellenos de ciénagas y humedales, para construir nuevas edificaciones en el mar. 

Al mismo tiempo, con este proceso desobrepoblación continentaldel territorio va a operar una estrategia de asimilación cultural de los raizales a la forma de vida continental, en tanto los nuevos pobladores van a buscar reproducir e imponer prácticas sociales y culturales del continente, extrañas al territorio raizal. Para tal efecto, se va a disponer de mecanismos de dominacion cultural asociados a los sistemas educativos en idiomas español asi como en las estructuras administrativas de gobierno. Se impone la religión católica dentro del sistema educativo, y el estado delegará a la iglesia católica para dirigir las instituciones de enseñanza en la isla.Las islas, dada su cercanía con Nicaragua ,se convertiran, en virtud de la doctrina de seguridad nacional, en un área de seguridad militar, profundizando aun mas los enormes conflictos relacionados con la discriminación que se ha hecho por parte del continental de la cultura y la lengua creole de los isleños. La defensa de la lengua creole se ha convertido en uno de los mecanismos de resistencia y confrontación con un Estado, considerado un invasor. 

Así pues, como consecuencia de todas estas dinámicas sociales, económicas e institucionales impuestas desde el estado central, con carácter claramente colonial, actualmente el pueblo Raizal es minoría tanto demográfica como cultural dentro de su propio territorio, sólo conserva el 48% del territorio de la Isla de San Andrés y su población representa sólo el 39.5% de los habitantes del Archipiélago;en virtud de la sobrepoblación, el comercio maritimo, el turismo es cada vez más exacerbado y las transformaciones en la actividad pesquera industrial con destino a los Estados Unidos, afectan las prácticas de producción de alimentos, la pesca tradicional, y el acceso al agua potable, ya que los recursos naturales del territorio raizal son cada vez más sobreexplotados, mientras que los desechos y residuos que son producidos por la actividad extractiva, profundizan la polucion los ecosistemas costeros y marinos. 

En este marco neo-colonial de dominación socio-cultural, las reivindicaciones socio jurídicas del Pueblo Raizal han pasado por organizaciones como el Islander Liberation Movement ILM-, Islander Civic Movement, Sons of the Soil S.O.S., desde el siglo XX a través de organizaciones como el Archipiélago Movement for Ethnic Natives Self Determination AMEN-SD- y la Comunidad Raizal con Residencia Fuera del Archipiélago ORFA-.Mas recientemente con la Fededacion de Pescadores Artesanales de la Isla de Proviencia y la Asociacion de Productores se fortalecen los lazos comunitarios que defienden la soberanía alimentaria en las islas.Es preciso decir que las reivindicaciones de autodeterminación a partir del siglo XX se han realizado básicamente en el marco de dos textos jurídico-normativos puntuales, a saber, la Constitución Política de Colombia de 1991 y el Convenio 169 de la OIT. 

No obstante, ni antes de ni durante tales reivindicaciones el Estado colombiano ha tomado medidas de protección atinentes a la regulación de los usos del suelo, a la titulación de la propiedad raizal o bien al reconocimiento del territorio, como territorio étnico raizal; tampoco reconoce la estrecha relación entre territorio ancestral y la integridad del ecosistema marino e isleño en términos de la base física y cultural a la cual tienen derecho como pueblo;ha contribuido al alejamiento de las comunidades creoles de Nicaragua, Costa Rica, Honduras y Belice, reforzando el patrullaje y par la criminalización de las comunidades ante la profundización del trafico de drogas en la zona,permitiendo la pesca industrial y ante el reclamo de estas islas por parte de Nicaragua durante todo el siglo XX, a nombre de la soberanía nacionaly el control marítimo del área , el Estado ha ahondado, aún más, por acción y por omisión, la precaria situación social, económica y cultural del Pueblo Raizal,violando los derechos que el Convenio 169 de la OIT les otorga: El derecho a mantener y fortalecer sus culturas, formas de vida e instituciones propias y su derecho a participar de manera efectiva en las decisiones que les afectan.  

Mapas n°5 y 6: Las tierras del pueblo raizal en el archipiélago

Autor: f. Turbout, MRSH, Universidad de Caen, 2019.

1Con el fin de tomar el control de la isla y confrontar a los revolucionarios franceses (como el mulato Víctor Hugo, un enemigo decidido de los británicos y del sistema colonial de la esclavitud) que los apoyaban desde su centro de operaciones militares en Guadalupe y Santa Lucia, decide el Imperio Ingles con esta golpe, contener las posibles revueltas y revoluciones en las indias occidentales entre ellas, Haiti y ubicarse estratégicamente en el Caribe Occidental. Los británicos con una posición militar superior en San Vincent, reforzada con un bueno numero de tropas enviadas desde Gran Bretaña y controlando además el puerto mas importante de Kingston en Jamaica, logran la rendición formal de la alianza franco/caribe y con ella la perdida de tierras, culturas y también de muchas vidas de los Caribes. (Solien Gonzáles, 2008)

2Al registrarse en Roatán algunos de sus nombres de los jefes Caribes Negros de origen francés fueron trasladados al ingles como : Emanuel a Manuel, Duvalle a Dubale, y otros van a registrarse en 1797 con sus nombres originales (Solien : pp. 74)

3. El segundo presidente Francisco Morazán se destacaron como uno de los revolucionarios para algunos de origen marxista, que desterró las ordenes monásticas católicas, impulso la libertad de credo y la exploración de un canal interoceánico. (Solien Gonzáles, 2008) 

4La Identidad/Caribe Isleño/Caribe negro/Garífuna en la costa caribeña de Centroamérica. Hay mención de esta cultura a través de diversas costumbres y también tradiciones orales a la del Caribe africano, como los cuentos “anancy”. Los velorios de nueve noches y algunos en Belice utilizan la banda estilo jazz blues que acompaña el cortejo fúnebre, seguramente influenciados por los garífunas hondureños que han vivido en New Orleans. Esta costumbre de la novena, embriaguez, comidas y grandes reuniones, oraciones al alba, la noche y el atardecer, narración de cuentos, preparación de alimentos, y del enterramiento en sus casas, es común a la cultura caribe y hay casos específicos en matrimonios garífunas miskitos, como las canoas.Perotambién existe en los raizales del Archipiélago de San Andrés y Providencia, en Trinidad y Jamaica